Novedades

10/Novedades/ticker-posts

Header Ads Widget

Responsive Advertisement

El Corazón Musical de México

 EL CORAZÓN MUSICAL DE MÉXICO


  • Evolución de la música mexicana, desde lo prehispánico hasta lo contemporáneo.
  • Culturas mesoamericanas y su relación con la música.
  • Combinación de géneros musicales actuales con las raíces prehispánicas.
  • Importancia de recordar el origen de la música mexicana con respecto a la construcción de cultura e identidad. 

Cualquier país tiene rasgos culturales que lo distinguen de los demás, pero más que nada, hacen que sus habitantes tengan identidad y se sientan sumamente orgullosos de su nación. Lo mismo sucede en México, y particularmente, con la música. Ahora bien, ¿cómo es que empieza a latir el corazón musical de México? ¿de dónde surgen estas raíces e influencias que marcan nuestra relación con la música? Vamos a descubrir ese misterio. 

El Nacimiento de un Arte

De acuerdo a Estrada (2021), las primeras civilizaciones prehispánicas de nuestro país empezaron a identificar un mensaje muy claro en la naturaleza a través de los sonidos. Las plantas, los animales, las tormentas y los hombres son elementos de la creación, y los ruidos que se perciben en ellos sólo pudieron haberse originado por alguna divinidad. 

Estos elementos de sonido creaban armonía en su alrededor, comprendían que aquellos ruidos le daban orden al universo; por lo que estas características auditivas de la naturaleza representaban para las culturas prehispánicas un camino directo para comunicarse con sus dioses. De esta manera, según Fernández (2011), las primeras civilizaciones desarrollaron el arte de la música para poder relacionarse con aquella deidad que otorgaba un ritmo sagrado a la naturaleza por medio de los sonidos. Los aztecas nombraron al dios de música como Xochipilli Macuilxóchitl, mientras que otras culturas mesoamericanas optaron por nombres distintos. 

Dios de la música azteca. (C). https://hablemosdemitologias.com/wp-content/uploads/2018/06/1-9.jpg

Aunque en la vida existen momentos de goce, también hay sufrimiento y dolor. Sin embargo, Xiu (2016), explica que estas civilizaciones prehispánicas atribuían tanto al bien como al mal, la característica de ser conceptos que brindan un equilibrio al universo. Por esta razón, todo lo asociado con el sonido como fiestas, ritos religiosos, niños riendo, pajaritos silbando, lluvias, y demás; eran motivos para hacer música y rendirle honor a la divinidad. En cambio, la guerra, el combate, la muerte, y los desastres naturales, también eran parte del orden universal, por lo que igualmente aprovechaban estos momentos para hacer música.

Xiu (2016) menciona que, con este motivo de acercarse a los dioses de la naturaleza, los pueblos prehispánicos utilizaron materiales ingeniosos que producían las melodías. Para hacer los instrumentos necesitaban huesos, caparazones de tortuga, barro, y caracoles marinos; además de que la forma de los instrumentos era de animales, como referencia a que su música aludía a sonidos de la naturaleza.

Instrumentos Prehispánicos
 

La Música para Diferentes Culturas

Tanto los instrumentos como el tipo de música variaba en las antiguas regiones del México prehispánico. Guerrero (2013) explica que los zapotecas utilizaban la música principalmente para rituales familiares y religiosos, y también organizaban danzas para rendirle tributo al jaguar, su animal sagrado. Para los olmecas, Rodríguez (2014) menciona que este animal era muy importante para la cultura. Tenían un ritual al que llamaron “la danza del Tecuan”, cuya función era adorar al dios jaguar para que el pueblo se viera favorecido por la lluvia, la siembra, el orden natural y la vida en general. 

Los mayas adecuaban cada instrumento para un dios en particular, ellos creían que los dioses merecían un trato especial, cada uno era representado por un animal diferente, por lo que la música que le dedicaban a cada deidad era distinta. (Guerrero, 2013). Igualmente, los toltecas disponían de la música, no sólo para cuestiones religiosas, sino recreativas. Según Alarcón (2020) un aspecto fundamental de esta cultura era la educación, la cual incluía todo tipo de arte, incluyendo el disfrute de la música. 

Por último, Rosado (2017) distingue a la música azteca de las demás culturas, haciendo énfasis en que era parte de una jerarquización social rígida y era sólo para aquellos en las clases altas. Era tan importante, que no cualquiera podía tener el privilegio para tocar instrumentos y adorar a los dioses, solamente los artistas expertos podían hacer melodías. 

Claro que estas maravillosas civilizaciones explotaron el aspecto musical, pero también vale la pena recordar algunas de sus curiosidades para confirmar las razones por las que la cultura mexicana es especial en el mundo, y para que podamos asombrarnos de nuestro pasado. En este mapa, exploramos a estas cinco civilizaciones junto con algunas de sus características más impactantes. 



Como hemos visto, la música era un elemento fundamental para las culturas prehispánicas, y fue a partir de ese momento en el que el corazón musical de México empezó a latir y su legado sigue presente en la actualidad. ¿Será posible que, después de tantos miles de años, la música mexicana siga expresándose con esas características antiguas? 

El Pasado en el Presente

Vanguardia (2017) describe cómo es que la música mexicana ha evolucionado con el tiempo, y por lo mismo, ha experimentado muchas transformaciones a partir del periodo de la conquista española (después de la época prehispánica). Desde que los pueblos nativos empezaron a recibir influencias extranjeras, la música comenzó a adaptarse a los cambios. 

Oswaldo Martín del Campo es licenciado en Música por la Escuela Vida y Movimiento Ollin Yoliztli y fue anterior subdirector en la Escuela del Mariachi. En una entrevista nos cuenta cómo es que, a pesar de la continua transformación de la música mexicana, se siguen percibiendo nuestras raíces prehispánicas principalmente en el género clásico. 


  

De la misma manera, Martín del Campo menciona durante la entrevista que uno de los aspectos que más distingue a la cultura mexicana, ha sido nuestra capacidad de preservar los rasgos antiguos de la música, precisamente, los sonidos prehispánicos. Esto es fundamental para entender cómo la música se ha vuelto parte de nuestra identidad, ya que, no importan los cambios que afecten a la música en el futuro, la esencia de nuestro pasado siempre se encontrará en el presente.  

Como lo explicó Martín del Campo, en la historia de México han existido algunos compositores que se dieron a la tarea de preservar nuestro pasado prehispánico en la música clásica. En la siguiente presentación se encuentran algunos datos importantes sobre sus obras más destacadas. 






Rock Prehispánico

Aunque después de la música prehispánica surgieran los corridos, canciones rancheras, el mariachi, e incluso el rock, siempre ha estado presente la esencia musical que se cultivó en las primeras civilizaciones mesoamericanas. Debido a esto, Ramírez (2015) afirma que hay varias bandas de rock mexicano que se basan en nuestra herencia prehispánica para conservar la cultura que tanto nos define como mexicanos. Al fin y al cabo, este tipo de música es parte de nuestra identidad. 

Porter es una banda tapatía que, con su álbum Moctezuma, demuestran ritmos, letras, y símbolos que rescatan el pasado azteca. La canción de “Huitzil” hace referencia al dios Huitzilopochtli, y significa “colibrí”, un animal que representa la fuerza de voluntad y el espíritu guerrero. (Maseijas, 2016). 



Noisey (2015) describe el video musical de “Caldo de Navajas” por la banda Pumcayó; en el cual, se retratan los festejos de Santiago Apóstol en el pueblo de Nextipac, Jalisco. Este grupo quiso dar el mensaje de la importancia de conservar los rituales mexicanos antiguos, ya que se transmiten de generación en generación y reflejan parte de la historia de México. 

Así mismo, los hermanos Arreola hicieron un álbum llamado Las Transfusiones de Cruento, en donde Villanueva (2014) cuenta que contaron con la participación de Mardonio Carballo para incluir canciones en náhuatl. Fue un proyecto en donde se mezcló la poesía en náhuatl con la música de bajo y batería. El objetivo del álbum fue recordarle al público de dónde viene la música mexicana, y hacer énfasis en nuestras raíces lingüísticas. 

Aquí hay otras canciones de rock mexicano que retoman elementos de cultura prehispánica, para que podamos darnos cuenta de las influencias que forman parte de la música mexicana. 


Cabe mencionar que el género del metal también ha retomado en ocasiones nuestras raíces prehispánicas. Ramírez (2020) pone como ejemplo a Cabracan, una banda de San Miguel de Allende que surgió en 2009 cuyo nombre es un homenaje a un dios maya, y sus canciones aluden a temas de tradición indígena.

Lo Importante en la Actualidad

Después de haber hecho este recorrido por la historia, podemos darnos cuenta de que es crucial que preservemos las características antiguas de la música mexicana. Es un arte que es parte de nuestra identidad y construye nuestra cultura. Claro que podemos tener gustos musicales que provengan de otras culturas, como la europea y la americana, pero es importante recordar que México también compite con esos países. Nos distinguimos en muchos aspectos, y uno de los más considerables es la música. 

El corazón musical de México empieza a latir desde la época prehispánica, y ahora lo escuchamos con más fuerza en los diversos géneros que no han dejado de lado esas raíces antiguas que se encuentran en nuestra memoria. Debido a esto, es esencial que hagamos lo posible por preservar las tradiciones musicales que, además de que son únicas en el mundo, son parte de nuestra esencia como mexicanos. 

Como lo mencionó Oswaldo Martín del Campo en la entrevista: “Somos, sin duda alguna, uno de los países en los que todavía hay una enorme población y una enorme tradición indígena con la misión de rescatar la música que define nuestra identidad”. Entonces, cada vez que escuchemos a un mariachi, a una orquesta, o a una canción de rock, podemos recordar quiénes somos y sentirnos orgullosos de ser mexicanos. 


 


REFERENCIAS

Alarcón, X. (11 de enero de 2020). Música Tolteca. Prezi. Recuperado de https://prezi.com/6zhsu3wzwc5c/musica-tolteca/

 

Cartwright, M. (4 de abril de 2018). La Civilización Olmeca. Ancient History. Recuperado de https://www.ancient.eu/trans/es/1-11440/la-civilizacion-olmeca/

 

Cerra, A. (14 de marzo de 2018). Historia y curiosidades de los Atlantes de Tula. Mi Viaje. Recuperado dehttps://miviaje.com/historia-curiosidades-atlantes-de-tula/

 

Editor. (15 de mayo de 2016). “Nezahualcóyotl Icuicahuan”, sinfonía de Juan Trigos, se estrenó en el Alcalá. Sucedió en Oaxaca. Recuperado de http://sucedioenoaxaca.com/2016/05/15/nezahualcoyotl-icuicahuan-sinfonia-de-juan-trigos-se-estreno-en-el-alcala/

 

Estrada, J. (21 de febrero de 2021). Identidad y mitología en la música prehispánica. Arqueología Mexicana. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/identidad-y-mitologia-en-la-musica-prehispanica

 

Fernández, A. (2011). Macuilxochitl. Pueblos Originarios. Recuperado de https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/dioses/macuilxochitl.html

 

Genial. (2012). 12 datos del pueblo azteca que probablemente no conocías. Genial. Recuperado de https://genial.guru/admiracion-curiosidades/12-curiosidades-del-mundo-azteca-que-resuenan-todavia-hoy-894810/

 

Guerrero, G. (5 de octubre de 2013). La música zapoteca del Istmo: un proceso continuo. Papeles del Sol. Recuperado de http://papelesdelsol.blogspot.com/2013/10/la-musica-zapoteca-del-istmo-un-proceso.html

 

Hijar, M. (8 de julio de 2020). Aproximación histórica a la ópera Xúlitl (1921) de Julián Carrillo, Mestizofilia y nacionalismo posrevolucionario. Orquesta Sinfónica de Minería. Recuperado de https://www.mineria.org.mx/aproximacion-historica-a-la-opera-xulitl-1921-de-julian-carrillo-mestizofilia-y-nacionalismo-posrevolucionario/

 

Meseijas. (18 de junio de 2016). Videoteca: Huitzil de Porter, el colibrí sureño. Revista Mutt. Recuperado de http://revistamutt.com/musica/64-videoteca-huitzil-de-porter-el-colibri-sureno/

 

Música en México. (21 de septiembre de 2014). Música prehispánica “imaginaria”. Música en México. Recuperado de https://musicaenmexico.com.mx/musica-prehispanica-imaginaria/

 

Música en México. (25 de septiembre de 2014). Sensemayá de Silvestre Revueltas. Música en México. Recuperado de https://musicaenmexico.com.mx/sensemaya-de-silvestre-revueltas/

 

Noisey, S. (18 de febrero de 2015). Húndete en el “Caldo de Navajas” de Pumcayó. Vice. Recuperado de https://www.vice.com/es/article/65b9gq/pumcayo-caldo-de-navajas

 

Ramírez, M. (15 de septiembre de 2015). 5 Bandas mexicanas influenciadas por sonidos prehispánicos. Reactor. Recuperado de https://www.imer.mx/reactor/5-bandas-mexicanas-influenciadas-por-sonidos-prehispanicos/

 

Rodríguez, A. (13 de enero de 2014). Cultura Olmeca. SlideShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/Cheqko29/cultura-olmeca-29981305

 

Rosado, J. (2017). La música en el mundo azteca. Filo Palabra. Recuperado de https://filopalabra.wordpress.com/2016/01/21/la-musica-en-el-mundo-azteca/

 

UNID. (2010). Características de la cultura maya. Culturas Prehispánicas. Recuperado de https://sites.google.com/site/historiademexicotercergrado/home/periodo-clasico/caracteristicas-de-la-cultura-maya

 

Uriarte, J. (13 de enero de 2020). Cultura Zapoteca. Características. Recuperado de https://www.caracteristicas.co/cultura-zapoteca/

 

Vanguardia. (17 de febrero de 2017). Desarrollo de la música mexicana. Vanguardia. Recuperado de https://vanguardia.com.mx/articulo/desarrollo-de-la-musica-mexicana

 

Villanueva, R. (21 de noviembre de 2014). Letras, música y protesta: Arreola y Carballo. Indie Rocks. Recuperado de https://www.indierocks.mx/musica/entrevistas/letras-musica-protesta-arreola-y-carballo/

 

Xiu. (7 de diciembre de 2016). Todo lo que tienes que saber sobre la música prehispánica. Matador Network. Recuperado de https://matadornetwork.com/es/musica-prehispanica/

 

Publicar un comentario

0 Comentarios